María Rosal Nadales, profesora titular en Lengua y Literatura en la Universidad de Córdoba (España). Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Teoría de la Literatura y el Arte por la Universidad de Granada. Escritora y poeta, galardonada con varios premios de literatura, entre ellos el premio Carmen de Burgos.
En esta 15° edición de la Jornada Nacional de Literatura de Brasil, María Rosal ha participado en el 12° Seminario Internacional de Investigación en lectura y patrimonio cultural, junto a Eloy Martos Nuñez. En su ponencia ha hablado de la reescritura y la evolución del cuento infantil “La Caperucita Roja” de Perrault hasta la actualidad, desmembrando sus significados y significantes.
Después de la conferencia nos ha concedido una pequeña entrevista en la que seguimos hablando sobre el tema de la reescritura y la actualización de los cuentos infantiles.
La recarga de las producciones artísticas de los últimos años, ¿suponen una distorsión del contexto, cultura y mitología clásica?
Estas nuevas lecturas necesitan de un lector cómplice. Un lector que se preocupe por conocer qué había antes de lo actual, debe conocer los hipotextos: la lectura base sobre la que se reescribe. No produce una distorsión, le provoca un enriquecimiento.
¿Estas reescrituras son producidas por un cambio en la sociedad?
Una reescritura dialoga con el texto del que procede y la sociedad actual. Actualiza el mito desde la actualidad. Puede tener diferentes enfoques, a veces para criticar el hipotexto, para parodiarlo, para reclamar ideas… En el campo del feminismo, se produce una reescritura para cambiar el estereotipo de la mujer, que ya sabe salir al “bosque de la sociedad”. Cada reescritura tiene un matiz diferente, pero lo importante es que dialogan con el momento contemporáneo pero no deja a un lado el mito.
¿Cómo se produce el cambio de los estereotipos en los mitos? En el caso de Caperucita, ¿por qué se ha introducido un matiz erótico?
En mi opinión, ahora mismo,es una estrategia para atraer a esa lectura. Da igual que mito sea, la mujer sigue siendo una mujer-florero, sólo se pretende vender.
¿Somos muchas veces las mujeres las que provocamos los pensamientos misóginos? ¿Por qué en Carnaval esa tendencia a disfrazarse de “Caperucita sexy”?
El Carnaval es otra cuestión, merece un punto y aparte. En el Carnaval, con la teoría carnavalesca, el mundo cambia las normas, todos podemos hacer lo que queramos esos días pero este acaba, y todo vuelve a la normalidad. El disfruzarse de Caperucita tiene que preocupar, los hombres también pueden vestirse de mujeres.
El problema llega con la eterna obsesión de la mujer por la belleza, vivimos en una tiranía estética.
¿Convivimos una sociedad machista en el punto también de la metáfora literaria?
Los medios de comunicación así lo implanta, la mujer siempre tiene que estar bella. En la literatura también se ve sea denigración en la mujer sabia, sólo hay que leer a Moliere, a Quevedo… Tenemos toda una tradición cultural, sobre todo en España, “mujer que sabe latín, no tiene marido ni buen fin”, dice el refranero. En todo se deba ver el sustrato del patriarcado.
¿Qué otros cuentos, desde la cuestión de la reescritura, tienen una carga interesante?
En Cenicienta, hay un librito desde la reivindicación, “La Cenicienta que no quería comer perdices”, desde una visión fuertemente feminista. Sus ilustraciones son muy agresivas, una Cenicienta fea, alejándonos de la belleza impuesta. La compañía Disney ha participado en esta estandarización de los cánones femeninos, manteniendo una cultura patriarcal que marca los límites de la feminidad dentro de la sociedad.
More from 15ª Jornada Nacional de Literatura
A Jornada em números
Confira abaixo no infográfico interativo o balanço final da 15ª Jornada e 7ª Jornadinha em números. Os dados foram cedidos …